lunes, 23 de marzo de 2009

Más Recuerdos Falsos Cuando los Sucesos Originales Fueron Negativos

Recordar sucesos negativos tiende en nuestra mente a falsear recuerdos en mayor medida que cuando recordamos sucesos neutros (ni positivos ni negativos), según Charles Brainerd, profesor de desarrollo humano en la Universidad Cornell.La nueva investigación que ha llevado a Brainerd a tal conclusión tiene implicaciones importantes sobre la fiabilidad de los testimonios legales en investigaciones policiales sobre delitos y en juicios, y también debería servir para determinar cómo las preguntas a testigos de crímenes violentos pueden ser formuladas de manera más eficaz.Podemos no recordar los detalles específicos de algo malo que nos sucedió, pero sí recordaremos que fue una experiencia negativa. Y eso promueve, según se deduce de los resultados de la investigación, que de manera involuntaria rellenemos los "huecos" en nuestros recuerdos negativos con detalles que nunca existieron.
Brainerd es el autor principal del nuevo estudio. Entre los otros autores, se encuentra su esposa, Valerie Reyna, también profesora de desarrollo humano en la Universidad Cornell, así como colegas de universidades brasileñas.Los investigadores llevaron a cabo experimentos en los que a unos 120 participantes (la mitad en Brasil y la otra mitad en Estados Unidos) se les pedía que leyeran listas de palabras que tenían connotaciones positivas, negativas o neutrales. Se les pidió entonces que identificaran qué palabras habían sido puestas en la lista. Cuando recordaban las palabras negativas, como enfado, loco, triste, rabia, furia, ira, presentaban una mayor tendencia a ser inexactos y recordaban equivocadamente palabras tales como enojo. Cuando identificaban palabras positivas, sus recuerdos eran mucho más precisos.Los hallazgos del estudio desafían las ideas tradicionales sobre cómo las emociones afectan a la memoria. Históricamente se ha creído que los acontecimientos negativos son muy fáciles de recordar, y que tales emociones negativas crean recuerdos muy distintivos. Lo que los investigadores han encontrado es exactamente lo contrario. La información negativa tiende a distorsionar nuestra memoria.
20 de Marzo de 2009.
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/200309e.html
  • Me parece bien que se haga esta investigación ya que ayuda a los testigos de crímenes violentos a recordar y llevar un interrogatorio más eficaz. Esto es debido a que los recuerdos negativos son los más fáciles de recordar.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Hallan Lignina, Típica de las Plantas Terrestres, en un Alga Marina

La capacidad de los vegetales terrestres para crecer hacia arriba, alzándose en el aire, sin otro apoyo para ello que sus propios tejidos leñosos afianzados en la materia sólida, ha sido considerada siempre como una de las características distintivas que las separan de sus primas, las plantas acuáticas, las cuales se apoyan en el agua para sostenerse.Ahora, la lignina, uno de los compuestos naturales vitales para esta capacidad de alzarse del suelo a través del aire que poseen las plantas terrestres (y que se consideraba exclusiva de ellas) ha sido encontrada en un alga marina por un equipo de investigadores entre quienes figuran especialistas de la Universidad de la Columbia Británica, Canadá, y de la Universidad de Stanford, EE.UU.La lignina, un componente principal de la madera, es como un pegamento que ayuda a fortificar las paredes celulares, y es esencial para el transporte del agua en muchas plantas.En el nuevo estudio, el autor principal Patrick Martone y sus colegas identificaron y localizaron lignina en las paredes celulares de un alga roja.
Todas las plantas terrestres evolucionaron de las algas verdes, y los científicos siempre habían creído que la lignina había evolucionado después de que las plantas comenzaron a colonizar tierra firme, como un mecanismo de adaptación para estabilizar el crecimiento vertical y para asegurar el transporte de agua desde las raíces.Como probablemente las algas verdes y rojas divergieron hace más de mil millones de años, el descubrimiento de lignina en un alga roja sugiere que la maquinaria básica para producir lignina pudo haber existido mucho antes de que las algas colonizaran la tierra.Alternativamente, las algas y las plantas terrestres pudieron haber evolucionado de manera independiente hacia la incorporación del mismo compuesto, después de haberse separado, aunque esto parece menos probable. "Las rutas metabólicas, las enzimas y los genes que participan en la síntesis de la lignina son muy complicados, de manera que desarrollar todo esto de manera independiente sería algo realmente increíble", recalca Mark Denny, uno de los autores del estudio.
18 de Marzo de 2009.
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/180309d.html
  • Este texto habla de la aparición ligmina, um compuesto que solo tienen las plantas terrestres que permite el crecimiento de éstas hacia arriba.

lunes, 16 de marzo de 2009

Cómo Evitar Que los Robots Con Patas Se Atasquen en la Arena

Los avanzados robots móviles actuales exploran complejos terrenos a lo largo y ancho del globo e incluso en Marte, pero tienen dificultades para atravesar la arena y otras superficies granulares como la hojarasca o los escombros.Un nuevo estudio aborda lo que podría ser la primera mirada detallada al problema de la locomoción de robots con patas sobre superficies granulares.Se ha investigado sobre la interacción entre las aletas de animales y el medio acuático. Pero la interacción entre las patas y la arena es un campo básicamente inexplorado. La arena, aunque nos parezca cotidiana y sin interés, es un medio exótico. Un terreno arenoso representa un desafío singular para la locomoción porque puede alternar entre características propias de un medio sólido, y las que son típicas de un medio fluido, requiriendo ello distintas estrategias de locomoción.Debido a esa ausencia de estudios detallados sobre la física del movimiento en superficies granulares, Daniel Goldman (del Instituto de Tecnología de Georgia) y su equipo decidieron investigar sistemáticamente el comportamiento de un pequeño robot de seis patas llamado SandBot. El robot fue diseñado por Haldun Komsuoglu y Daniel Koditschek en la Universidad de Pensilvania.
Los experimentos, en algunos de los cuales el robot quedaba atascado en la arena, han revelado la naturaleza básica del problema, que puede aplicarse a bastantes otros robots con patas. Y han conducido a una serie de recomendaciones prácticas de diseño. Una de las más reveladoras es que los robots que intenten desplazarse a través de un terreno arenoso deberían mover sus patas más lentamente, especialmente si la arena está poco compactada.Los futuros robots pueden tener la habilidad de detectar el tipo de material sobre el que están caminando, permitiéndoles ello ajustar debidamente el movimiento de sus patas. Tales robots "inteligentes" potenciarían la labor de exploración en otros planetas, y aumentarían las posibilidades de éxito en misiones de búsqueda y rescate en escenarios de desastres.Goldman considera que los experimentos de este estudio y el modelo que describe el comportamiento básico del movimiento en superficies granulares también ayudarán a los biólogos a comprender cómo muchos animales pueden moverse fácilmente a través de una amplia diversidad de substratos complejos.
16 de Marzo de 2009.
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/160309b.html
  • Esta noticia habla de unos cambios que han tenido que hacer unos científicos para mejorar a unos robots. Éstos se quedaban enganchados en la arena o superficie granulada, y ésto retrasa y y perjudica las posibles investigaciones que se hagan.

viernes, 13 de marzo de 2009

Confirman Que las Primeras Ballenas Parían en Tierra Firme

Dos fósiles de ballenas recién analizados, una hembra preñada y un macho de la misma especie, revelan cómo daban a luz las ballenas primitivas, y refuerzan la creencia de que los cetáceos modernos se originaron de ancestros terrestres. Los resultados del estudio brindan además nuevos y esclarecedores datos sobre cómo las ballenas debieron hacer la transición evolutiva de la tierra al mar.Los fósiles de 47 millones y medio de años fueron descubiertos en Pakistán en el año 2000 y en el 2004, y han sido objeto de un largo y meticuloso estudio a cargo de un equipo de expertos dirigido por el paleontólogo Philip Gingerich de la Universidad de Michigan.Éste es el primer descubrimiento del esqueleto de un feto de una ballena extinta del grupo conocido como Archaeoceti. El hallazgo, además, representa una nueva especie, llamada Maiacetus inuus.El feto está listo para nacer de cabeza, como los mamíferos terrestres, pero no como las ballenas modernas, lo que indica que estas ballenas aún parían en tierra.
Otro indicio sobre el estilo de vida de las ballenas es el conjunto de dientes bien desarrollados en el feto, lo que sugiere que los recién nacidos de la Maiacetus estaban bastante bien preparados para valerse por sí solos, en lugar de estar indefensos durante la primera etapa de su vida.El macho, un espécimen de 2 metros y medio de largo, recogido 4 años más tarde en el mismo yacimiento paleontológico, comparte rasgos anatómicos con la hembra de la especie, pero su esqueleto virtualmente completo es un 12 por ciento mayor, y sus colmillos un 20 por ciento más grandes.Estas discrepancias en cuanto al tamaño no son raras entre las ballenas y sus parientes. En algunas especies, las hembras son mayores. Sin embargo, en otras, los machos son desde ligera hasta considerablemente más grandes. La diferencia de tamaño entre los Maiacetus hembra y macho es moderada, lo que indica que los machos no controlaban territorios ni dirigían harenes de hembras.Los grandes dientes de las ballenas, idóneos para atrapar y comer peces, sugieren que estos animales hacían su vida en el mar, y que probablemente sólo venían a tierra para descansar, aparearse y dar a luz.Al igual que otras especies del grupo Archaeoceti, la especie Maiacetus tenía cuatro patas modificadas para nadar, y aunque estas ballenas podían resistir su peso sobre sus extremidades en forma de aletas, probablemente no podían cubrir grandes distancias por tierra.Es evidente que estaban atadas a la costa. Vivían entre el mar y la tierra y, por eso, iban y venían.
13 de Marzo de 2009
  • Este texto habla de que antiguamente las ballenas parían en tierra. Yo creo que podría ser verdad porque actualmente las ballenas tienen que ir a la superficie para respirar.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Estimaciones Muy Equivocadas de los Conductores Sobre la Línea Discontinua

Las estimaciones de los conductores sobre la longitud de los segmentos de la línea discontinua pintada sobre el pavimento de una carretera concuerdan muy poco con sus medidas reales, al menos en Estados Unidos, tal como ha desvelado un estudio. No es una discrepancia meramente anecdótica. Las implicaciones para la seguridad vial son muchas.En Estados Unidos, mucha gente que desconoce la longitud real de cada segmento de la línea discontinua, estima que es de dos pies (unos 60 centímetros) cuando en realidad es de 10 pies (unos 3 metros).Esa longitud de 10 pies es la establecida por la normativa federal en Estados Unidos para cada calle, autopista, y carretera rural.El hecho de que mucha gente subestime de una manera tan notable la longitud de estas rayas implica que muchos de los conductores aprecian mal las distancias cuando conducen, y que tienden a conducir muy rápido como resultado de ello.Dennis Shaffer, profesor de psicología en la Universidad Estatal de Ohio, campus de Mansfield, dirigió el estudio.Shaffer y sus colegas evaluaron a más de 400 estudiantes universitarios en tres experimentos. Cuando se les pidió que adivinaran la longitud de las rayas, la mayoría respondió dos pies. Incluso cuando los estudiantes estaban a cierta distancia de las líneas de 10 pies reales o cuando pasaban sobre ellas en un automóvil, seguían afirmando que medían 2 pies.
"Nos sorprendió, primero, que las estimaciones de las personas fueran tan malas, y segundo, que hubiera tan poca variabilidad", recuerda Shaffer.Los resultados tienen implicaciones importantes para la seguridad vial. Cada segmento de la línea discontinua mide 10 pies, y los espacios entre ellas miden 30 pies. De forma que cada vez que un automóvil pasa a una nueva raya, se ha movido 40 pies. Pero en este estudio, las personas decían regularmente que las rayas y los espacios tenían el mismo tamaño, ambos de dos pies."Esto significa que para la mayoría de las personas, 40 pies parecen mucho menos cuando están en la carretera", señala Shaffer. "Las personas cubren en un determinado periodo de tiempo más terreno de lo que piensan, de forma que probablemente están subestimando su velocidad".Shaffer reconoce que el estudio no será ninguna sorpresa para los especialistas en transporte, algunos de los cuales fueron consultados por su equipo durante la investigación. Pero éste es el primer estudio que cuantifica las malas apreciaciones de las rayas de la línea discontinua por parte de los estadounidenses.
11 de Marzo de 2009.
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/110309c.html
  • Yo creo que si ésto significa un problema para la seguridad vial, hay que solucionarse, porque podría poner en peligro la vida de muchas personas.

lunes, 9 de marzo de 2009

La Gran Robustez de las Mandíbulas de los Primeros Humanos

La recomendación que los adultos dan a los niños pequeños de no usar los dientes como herramienta para abrir algo duro, es acertada y sensata. Los cráneos humanos tienen mandíbulas y dientes pequeños que no están bien preparados para morder con fuerza objetos duros. Sin embargo, no sucedía así con nuestros primeros ancestros, como muestra una nueva investigación, la cual revela la espectacular capacidad para romper a mordiscos cáscaras muy duras de frutos secos que poseían nuestros ancestros dos millones y medio de años atrás. Esta capacidad les permitía alterar su dieta para adaptarse a los cambios en las fuentes de alimentos de su entorno.Mark Spencer y Caitlin Schrein, ambos de la Universidad del Estado de Arizona, son parte del equipo internacional de investigadores que planificó y llevó a cabo el estudio sobre la biomecánica de la alimentación y la ecología dietética de los Australopithecus africanus.Utilizando modelos informáticos vanguardistas y tecnología de simulación igualmente avanzada (del mismo tipo que la usada por los ingenieros para simular como un automóvil reacciona ante las fuerzas de la colisión), los científicos construyeron un modelo virtual del cráneo del A. africanus y pudieron ver cómo funcionaban las mandíbulas y qué fuerzas eran capaces de ejercer.
Los resultados dejan claro cómo las mandíbulas estaban diseñadas para resistir las pesadas cargas estructurales inherentes a la acción de resquebrajar las cáscaras duras.Lo comprobado por este nuevo estudio se suma así al conjunto creciente de evidencias y conclusiones que indican que las especializaciones faciales de los primeros humanos son adaptaciones vinculadas a la capacidad de adoptar ciertas dietas específicas.El agrandamiento de los premolares, el robusto esmalte dental y las evidencias ahora obtenidas de la gran fuerza que ciertas mandíbulas eran capaces de ejercer, hace pensar que el tamaño de los objetos fracturables a mordiscos era mayor que el de los pequeños frutos secos y semillas aceptados exclusivamente hasta ahora por muchos científicos.Recurrir a frutos secos y semillas duras a modo de alimentos para casos de emergencia fue una estrategia importante para sobrevivir durante un periodo de cambios climáticos y escasez de alimentos de fácil acceso. La nueva investigación muestra que los primeros ancestros humanos, que todavía no habían aprendido a fabricar herramientas de piedra, resolvían con sus mandíbulas problemas de acceso a alimentos que los humanos de la Edad de Piedra resolverían con herramientas.

9 de Marzo de 2009.
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/090309c.html

  • Esto ha ocurrido porque a lo largo de todos estos años el ser humano se ha desarrollado y ha desarrollado sus capacidades, y por ello ha sustituido la gran mandígula por otras herramientas o instrumentos.

viernes, 6 de marzo de 2009

Los Fósiles de Dinosaurios Encajan Bien en el Arbol Genealógico Evolutivo

Un reciente estudio hecho por investigadores de la Universidad de Bath y del Museo de Historia Natural de Londres ha permitido constatar que el conocimiento científico sobre la evolución de los dinosaurios es notablemente completo.Los biólogos evolutivos emplean dos formas de estudiar la evolución de los vegetales y los animales prehistóricos: Primeramente usan las técnicas de datación radiactiva para colocar los fósiles en una sucesión cronológica según la edad de las rocas en que son encontrados (la estratigrafía). Y en segundo lugar, observan y clasifican las características de los restos fosilizados según su grado de similitud o "parentesco" (su morfología).Matthew Wills, del Departamento de Biología y Bioquímica de la Universidad de Bath, trabajó con Paul Barrett del Museo de Historia Natural, y Julia Heathcote, del Birkbeck College (Londres), para analizar los datos estadísticos de los fósiles de los cuatro grupos principales de dinosaurios y ver cuán estrechamente encajaban en su árbol de parentesco evolutivo.
Los investigadores comprobaron que el registro fósil para los dinosaurios estudiados, desde los gigantescos saurópodos hasta los carnívoros bípedos como el T. rex, encaja muy bien con el árbol evolutivo, significando ello que la visión actual que se tiene de la evolución de estas criaturas es muy exacta.Hay dos líneas independientes de evidencia en la historia de la vida: el orden cronológico de los fósiles en las rocas, y los árboles de parentesco evolutivo. Cuando ambas líneas cuentan la misma historia, la explicación más probable es que ambas están reflejando la verdad. Cuando discrepan, es que se ha cometido algún error importante.La conclusión principal de este estudio es que el consenso para los dinosaurios es notablemente bueno, lo que significa que se puede confiar tanto en el conocimiento existente sobre su evolución, como en el carácter razonablemente completo de su registro fósil. "En otras palabras, nuestro conocimiento de los dinosaurios es muy, muy bueno", resume Wills.

6 de Marzo de 2009.
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/060309d.html

  • Yo creo que pueden tener razón, pero los dinosaurios eran seres que existieron hace millones de años y por muy buena que sea su investigación, no puede ser exacta.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Refrigerar Usando el Calor del Verano

Mientras la mayoría de los australianos se preocupa de escudarse del calor del fuerte verano, unos científicos de la CSIRO están trabajando en métodos capaces de aprovechar el calor del Sol para enfriar las viviendas y las oficinas.
El jefe del proyecto de investigación de refrigeración solar, Stephen White, está convencido de que pueden lograrse recortes significativos de las emisiones de gases de efecto invernadero recurriendo a sistemas de aire acondicionado que usen la energía del Sol.La refrigeración solar utiliza el calor de los colectores térmicos solares para generar el enfriamiento requerido por un aparato de aire acondicionado en un edificio.La mayoría de los acondicionadores de aire mecánicos convencionales emplean la electricidad, a menudo derivada de los combustibles fósiles, para obtener la energía requerida para comprimir un refrigerante y refrescar un edificio. En naciones como Australia, esto suele constituir entre el 20 y el 30 por ciento del consumo de energía de los edificios y de las emisiones de gases de efecto invernadero.La refrigeración solar consume menos electricidad cuando se compara con un acondicionador de aire mecánico convencional, y el consumo más bajo de electricidad se traduce en emisiones más bajas de gases de efecto invernadero.
La tecnología de refrigeración solar que está siendo desarrollada por este equipo de especialistas emplea directamente el calor natural del Sol para impulsar un proceso de enfriamiento energizado térmicamente.Si bien es cierto que usar el calor para refrescar, o hablar de "refrigeración solar", se hace extraño, la tecnología que estos expertos están desarrollando es capaz de utilizar el calor junto con un material absorbente para deshumidificar y enfriar el aire.La luz solar es quizás el recurso renovable más abundante de Australia, ya que esta nación experimenta una de las incidencias más altas de radiación solar en el mundo. Coincidentemente, en los días en los que los rayos solares inciden con más fuerza sobre la superficie, la demanda del aire acondicionado alcanza su pico más alto.Por todo ello, la refrigeración solar tiene el potencial de poder reducir la demanda máxima de electricidad en la red de distribución gracias a disminuir la cantidad de electricidad que se requiere para cubrir el consumo de los aparatos de aire acondicionado en los días más calientes del verano australiano.
4 de Marzo de 2009.
Me parece una buena idea que aprovechen el calor del sol para enfriar las viviendas y oficinas, porque es energía renovable. Esto consume menos electricidad y contamina menos.

lunes, 2 de marzo de 2009

Dar un Nombre a Cada Vaca y Tratarla Amistosamente Aumenta Su Producción de Leche

Un equipo de científicos de la Universidad de Newcastle ha descubierto que una vaca con nombre propio produce más leche que aquella que no lo tenga. El estudio revela que en aquellas granjas donde cada vaca respondía a su nombre, el promedio de producción lechera era más elevado que en las granjas en las que se trataba al ganado de manera impersonal, como a un grupo.
Catherine Douglas y Peter Rowlinson han mostrado que al ponerle un nombre a cada vaca y tratarla de manera personalizada, los granjeros pueden elevar su producción anual de leche en más de 200 litros.“Del mismo modo en que la gente tiene una mejor reacción ante la atención personalizada, las vacas también se sienten más felices y relajadas si se les brinda una atención más individual”, explica Douglas, quien trabaja en la Escuela de Agricultura, Alimentación y Desarrollo Rural de la Universidad de Newcastle.
Al otorgarle mayor peso al tratamiento individualizado, como por ejemplo, llamando a una vaca por su nombre, o teniendo una mayor interacción con el animal mientras crece, los granjeros no sólo pueden aumentar el bienestar del animal y su percepción positiva de los seres humanos, sino también aumentar la producción lechera.En el estudio de la Universidad de Newcastle, se analizó cómo la actitud de los granjeros hacia sus vacas influía en la producción de leche. Respondieron a los cuestionarios 516 granjeros del Reino Unido que se dedican a la producción de leche y derivados.Casi la mitad (un 46 por ciento) respondieron que las vacas en su granja eran llamadas por su nombre propio. Aquellos que les ponían nombres a sus vacas obtenían una producción de leche que superaba en 258 litros a aquellos que no se los ponían.El 66 por ciento de los granjeros dijeron que conocían a todas las vacas del rebaño. Un 48 por ciento estuvo de acuerdo con que el contacto humano positivo con las vacas estimulaba su producción lechera.Casi un 10 por ciento dijeron que el miedo hacia los humanos conducía a una pobre producción de leche.


2 de Marzo de 2009.
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/020309a.html
Si eso que dicen es verdad me parece bien. Si algo tan sencillo como ponerle nombre a una vaca hace que ésta produzca más leche es algo bueno y un buen decubrimiento.

domingo, 1 de marzo de 2009

Trabajo de APPLE

Trabajo de APPLE

Un Planeta Algo Mayor Que Neptuno a 120 Años-Luz


Unos astrónomos del Centro para la Astrofísica (CfA), gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano, han descubierto un planeta un poco más grande y masivo que Neptuno orbitando alrededor de una estrella situada a 120 años-luz de la Tierra. Mientras que Neptuno tiene un diámetro 3,8 veces superior al de la Tierra y una masa 17 veces mayor, el nuevo planeta (llamado HAT-P-11b) es 4,7 veces mayor que la Tierra y tiene una masa de 25 masas terrestres.

El HAT-P-11b fue descubierto porque realiza tránsitos por su estrella, es decir pasa directamente por delante de ésta, bloqueando de esta forma cerca del 0,4 por ciento de su luz. Estas sutiles disminuciones periódicas de brillo fueron captadas por una red de pequeños telescopios automáticos conocida como "HATNet". El HAT-P-11b es el undécimo planeta de otro sistema solar que encuentra la HATNet, y el más pequeño descubierto hasta el momento por los proyectos en curso en todo el mundo de análisis de tránsitos.
El planeta orbita muy cerca de su estrella, con un periodo de tan sólo 4,88 días. Como resultado, tiene una temperatura de alrededor de 600 grados centígrados. Su estrella tiene un tamaño equivalente a tres cuartas partes del que tiene el Sol y es un poco más fría que éste.Gaspar Bakos, astrónomo de la Universidad de Harvard, fue quien dirigió al equipo que realizó el descubrimiento.Existen indicios de un segundo planeta en el sistema HAT-P-11, ubicado en la constelación del Cisne, pero se necesita realizar nuevas observaciones para confirmar su existencia y determinar sus propiedades.Este sistema solar será uno de los objetivos de la futura nave espacial Kepler de la NASA. La Kepler buscará planetas de otros sistemas solares utilizando la misma técnica de análisis de tránsitos utilizada por los telescopios en tierra. En esta misión se podría potencialmente detectar el primer mundo semejante a la Tierra que orbita una estrella distante, ya que la Kepler es capaz, si las condiciones son idóneas, de descubrir planetas del tamaño de la Tierra e incluso algo más pequeños que ésta.
27 de Febrero de 2009.
Este texto habla del descubrimiento de un nuevo planeta situado cerca de Neptuno, tiene una temperatura de 600º centígrados y su tamaño es equivalente a las tres cuartas partes del tamaño del Sol.