sábado, 13 de junio de 2009

Mini Golf





Un brazo robótico columpia un palo de golf para golpear las bolas. Configurar su propio campo de golf en miniatura con los obstáculos y las paredes de su elección y, a continuación, jugar un juego de golf con un amigo!

Coloque el brazo robot detrás de la pelota y su tiro seleccione el NXT usando los botones, el brazo robot de pegarle a la pelota, con cualquier cosa, desde un suave toque a un duro golpe.

viernes, 15 de mayo de 2009

Castor Bot


Este robot utiliza la unidad de motor de dos y una rueda pivotante de ricino para que pueda girar con facilidad en cualquiera de alfombras o suelos duros. Puede ser utilizado como un simple giro del vehículo o como base para otros proyectos.


jueves, 14 de mayo de 2009

Rattlesnake



Esta serpiente de cascabel es enrollado y listo para la huelga. Sonajas que su cola como una advertencia, pero si ignora la advertencia y el paso delante de las olas o la mano en frente de su cara, puede saltar y morder usted






Vigila tus pasos.. cuidado

Door alarm

El sensor de ultrasonido se usa para hacer un simple sensor que puede detectar cuando alguien abre una puerta o caminatas a través de una puerta, entonces suena una alarma utilizando el altavoz del NXT.

http://www.nxtprograms.com/door_alarm/index.html

Catapulta

Esta catapulta funciona de forma similar al original, algunas de las catapultas en los días de castillos y espadas. El ladrillo NXT actúa como un peso pesado que se plantea cuando la catapulta es "echado" y, a continuación, cuando el disparador se libera, el ladrillo NXT caída sólo a unos cuantos centímetros produce energía suficiente para lanzar los pedazos pequeños de la habitación! En un toque moderno, esta catapulta sonido del disparador es activado. Después de amartillar él, de pie atrás y, a continuación, aplaudiendo o gritar "fuego" y los incendios en los comando

lunes, 23 de marzo de 2009

Más Recuerdos Falsos Cuando los Sucesos Originales Fueron Negativos

Recordar sucesos negativos tiende en nuestra mente a falsear recuerdos en mayor medida que cuando recordamos sucesos neutros (ni positivos ni negativos), según Charles Brainerd, profesor de desarrollo humano en la Universidad Cornell.La nueva investigación que ha llevado a Brainerd a tal conclusión tiene implicaciones importantes sobre la fiabilidad de los testimonios legales en investigaciones policiales sobre delitos y en juicios, y también debería servir para determinar cómo las preguntas a testigos de crímenes violentos pueden ser formuladas de manera más eficaz.Podemos no recordar los detalles específicos de algo malo que nos sucedió, pero sí recordaremos que fue una experiencia negativa. Y eso promueve, según se deduce de los resultados de la investigación, que de manera involuntaria rellenemos los "huecos" en nuestros recuerdos negativos con detalles que nunca existieron.
Brainerd es el autor principal del nuevo estudio. Entre los otros autores, se encuentra su esposa, Valerie Reyna, también profesora de desarrollo humano en la Universidad Cornell, así como colegas de universidades brasileñas.Los investigadores llevaron a cabo experimentos en los que a unos 120 participantes (la mitad en Brasil y la otra mitad en Estados Unidos) se les pedía que leyeran listas de palabras que tenían connotaciones positivas, negativas o neutrales. Se les pidió entonces que identificaran qué palabras habían sido puestas en la lista. Cuando recordaban las palabras negativas, como enfado, loco, triste, rabia, furia, ira, presentaban una mayor tendencia a ser inexactos y recordaban equivocadamente palabras tales como enojo. Cuando identificaban palabras positivas, sus recuerdos eran mucho más precisos.Los hallazgos del estudio desafían las ideas tradicionales sobre cómo las emociones afectan a la memoria. Históricamente se ha creído que los acontecimientos negativos son muy fáciles de recordar, y que tales emociones negativas crean recuerdos muy distintivos. Lo que los investigadores han encontrado es exactamente lo contrario. La información negativa tiende a distorsionar nuestra memoria.
20 de Marzo de 2009.
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/200309e.html
  • Me parece bien que se haga esta investigación ya que ayuda a los testigos de crímenes violentos a recordar y llevar un interrogatorio más eficaz. Esto es debido a que los recuerdos negativos son los más fáciles de recordar.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Hallan Lignina, Típica de las Plantas Terrestres, en un Alga Marina

La capacidad de los vegetales terrestres para crecer hacia arriba, alzándose en el aire, sin otro apoyo para ello que sus propios tejidos leñosos afianzados en la materia sólida, ha sido considerada siempre como una de las características distintivas que las separan de sus primas, las plantas acuáticas, las cuales se apoyan en el agua para sostenerse.Ahora, la lignina, uno de los compuestos naturales vitales para esta capacidad de alzarse del suelo a través del aire que poseen las plantas terrestres (y que se consideraba exclusiva de ellas) ha sido encontrada en un alga marina por un equipo de investigadores entre quienes figuran especialistas de la Universidad de la Columbia Británica, Canadá, y de la Universidad de Stanford, EE.UU.La lignina, un componente principal de la madera, es como un pegamento que ayuda a fortificar las paredes celulares, y es esencial para el transporte del agua en muchas plantas.En el nuevo estudio, el autor principal Patrick Martone y sus colegas identificaron y localizaron lignina en las paredes celulares de un alga roja.
Todas las plantas terrestres evolucionaron de las algas verdes, y los científicos siempre habían creído que la lignina había evolucionado después de que las plantas comenzaron a colonizar tierra firme, como un mecanismo de adaptación para estabilizar el crecimiento vertical y para asegurar el transporte de agua desde las raíces.Como probablemente las algas verdes y rojas divergieron hace más de mil millones de años, el descubrimiento de lignina en un alga roja sugiere que la maquinaria básica para producir lignina pudo haber existido mucho antes de que las algas colonizaran la tierra.Alternativamente, las algas y las plantas terrestres pudieron haber evolucionado de manera independiente hacia la incorporación del mismo compuesto, después de haberse separado, aunque esto parece menos probable. "Las rutas metabólicas, las enzimas y los genes que participan en la síntesis de la lignina son muy complicados, de manera que desarrollar todo esto de manera independiente sería algo realmente increíble", recalca Mark Denny, uno de los autores del estudio.
18 de Marzo de 2009.
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/180309d.html
  • Este texto habla de la aparición ligmina, um compuesto que solo tienen las plantas terrestres que permite el crecimiento de éstas hacia arriba.

lunes, 16 de marzo de 2009

Cómo Evitar Que los Robots Con Patas Se Atasquen en la Arena

Los avanzados robots móviles actuales exploran complejos terrenos a lo largo y ancho del globo e incluso en Marte, pero tienen dificultades para atravesar la arena y otras superficies granulares como la hojarasca o los escombros.Un nuevo estudio aborda lo que podría ser la primera mirada detallada al problema de la locomoción de robots con patas sobre superficies granulares.Se ha investigado sobre la interacción entre las aletas de animales y el medio acuático. Pero la interacción entre las patas y la arena es un campo básicamente inexplorado. La arena, aunque nos parezca cotidiana y sin interés, es un medio exótico. Un terreno arenoso representa un desafío singular para la locomoción porque puede alternar entre características propias de un medio sólido, y las que son típicas de un medio fluido, requiriendo ello distintas estrategias de locomoción.Debido a esa ausencia de estudios detallados sobre la física del movimiento en superficies granulares, Daniel Goldman (del Instituto de Tecnología de Georgia) y su equipo decidieron investigar sistemáticamente el comportamiento de un pequeño robot de seis patas llamado SandBot. El robot fue diseñado por Haldun Komsuoglu y Daniel Koditschek en la Universidad de Pensilvania.
Los experimentos, en algunos de los cuales el robot quedaba atascado en la arena, han revelado la naturaleza básica del problema, que puede aplicarse a bastantes otros robots con patas. Y han conducido a una serie de recomendaciones prácticas de diseño. Una de las más reveladoras es que los robots que intenten desplazarse a través de un terreno arenoso deberían mover sus patas más lentamente, especialmente si la arena está poco compactada.Los futuros robots pueden tener la habilidad de detectar el tipo de material sobre el que están caminando, permitiéndoles ello ajustar debidamente el movimiento de sus patas. Tales robots "inteligentes" potenciarían la labor de exploración en otros planetas, y aumentarían las posibilidades de éxito en misiones de búsqueda y rescate en escenarios de desastres.Goldman considera que los experimentos de este estudio y el modelo que describe el comportamiento básico del movimiento en superficies granulares también ayudarán a los biólogos a comprender cómo muchos animales pueden moverse fácilmente a través de una amplia diversidad de substratos complejos.
16 de Marzo de 2009.
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/160309b.html
  • Esta noticia habla de unos cambios que han tenido que hacer unos científicos para mejorar a unos robots. Éstos se quedaban enganchados en la arena o superficie granulada, y ésto retrasa y y perjudica las posibles investigaciones que se hagan.

viernes, 13 de marzo de 2009

Confirman Que las Primeras Ballenas Parían en Tierra Firme

Dos fósiles de ballenas recién analizados, una hembra preñada y un macho de la misma especie, revelan cómo daban a luz las ballenas primitivas, y refuerzan la creencia de que los cetáceos modernos se originaron de ancestros terrestres. Los resultados del estudio brindan además nuevos y esclarecedores datos sobre cómo las ballenas debieron hacer la transición evolutiva de la tierra al mar.Los fósiles de 47 millones y medio de años fueron descubiertos en Pakistán en el año 2000 y en el 2004, y han sido objeto de un largo y meticuloso estudio a cargo de un equipo de expertos dirigido por el paleontólogo Philip Gingerich de la Universidad de Michigan.Éste es el primer descubrimiento del esqueleto de un feto de una ballena extinta del grupo conocido como Archaeoceti. El hallazgo, además, representa una nueva especie, llamada Maiacetus inuus.El feto está listo para nacer de cabeza, como los mamíferos terrestres, pero no como las ballenas modernas, lo que indica que estas ballenas aún parían en tierra.
Otro indicio sobre el estilo de vida de las ballenas es el conjunto de dientes bien desarrollados en el feto, lo que sugiere que los recién nacidos de la Maiacetus estaban bastante bien preparados para valerse por sí solos, en lugar de estar indefensos durante la primera etapa de su vida.El macho, un espécimen de 2 metros y medio de largo, recogido 4 años más tarde en el mismo yacimiento paleontológico, comparte rasgos anatómicos con la hembra de la especie, pero su esqueleto virtualmente completo es un 12 por ciento mayor, y sus colmillos un 20 por ciento más grandes.Estas discrepancias en cuanto al tamaño no son raras entre las ballenas y sus parientes. En algunas especies, las hembras son mayores. Sin embargo, en otras, los machos son desde ligera hasta considerablemente más grandes. La diferencia de tamaño entre los Maiacetus hembra y macho es moderada, lo que indica que los machos no controlaban territorios ni dirigían harenes de hembras.Los grandes dientes de las ballenas, idóneos para atrapar y comer peces, sugieren que estos animales hacían su vida en el mar, y que probablemente sólo venían a tierra para descansar, aparearse y dar a luz.Al igual que otras especies del grupo Archaeoceti, la especie Maiacetus tenía cuatro patas modificadas para nadar, y aunque estas ballenas podían resistir su peso sobre sus extremidades en forma de aletas, probablemente no podían cubrir grandes distancias por tierra.Es evidente que estaban atadas a la costa. Vivían entre el mar y la tierra y, por eso, iban y venían.
13 de Marzo de 2009
  • Este texto habla de que antiguamente las ballenas parían en tierra. Yo creo que podría ser verdad porque actualmente las ballenas tienen que ir a la superficie para respirar.