miércoles, 18 de febrero de 2009

Enfriar el Planeta Mediante la Agricultura

Mediante una cuidadosa selección de las variedades de cultivos a sembrar, la mayor parte de Europa y América del Norte podría refrescarse hasta en 1 grado Celsius durante la estación de crecimiento del verano, según afirman unos investigadores de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido. Esto equivale a un enfriamiento global anual de alrededor de 0,1 grados Celsius, casi el 20 por ciento del aumento de temperatura global total alcanzado desde que empezó la Revolución Industrial.
La agricultura ya produce un cierto enfriamiento del clima porque los cultivos suelen reflejar más luz solar hacia el espacio que la vegetación natural. Diferentes variedades de un mismo cultivo varían significativamente en su albedo (coeficiente de reflectividad solar). Por eso, la selección de variedades con más albedo aumentará el efecto refrigerante. Como la agricultura es una industria global, este efecto podría ser aplicado en todo el mundo.Por supuesto, como en todo plan de geoingeniería a escala planetaria, habría efectos colaterales que conviene valorar de manera muy cuidadosa, además, probablemente, de riesgos no predecibles desde un planteamiento teórico básico como es el utilizado en este estudio.Habría también que tener especial cuidado de no hacer desaparecer al resto de las variedades vegetales que no resultaran útiles para este plan de enfriamiento. Toda pérdida de biodiversidad trae efectos nocivos para los ecosistemas, y aumenta el peligro de que éstos sufran desequilibrios catastróficos.Por otra parte, nadie debería ver a esta "agricultura refrigerante" como una alternativa a la reducción de emisiones de CO2, a modo de moratoria que permitiera a las naciones más industrializadas del planeta seguir contaminando unas décadas más, sino tan sólo como una medida de emergencia para evitar males mayores.
Andy Ridgwell y sus colegas de la Universidad de Bristol defienden esta estrategia de seleccionar las variedades de cultivos agrícolas por su capacidad para influir sobre el clima, poniendo como ejemplo otra tendencia agrícola global: la de cultivar variedades específicas encaminadas a optimizar al máximo la producción de alimentos y mejorar la calidad de éstos.Los investigadores han evaluado el efecto refrigerante de esta transformación agrícola en un modelo climático global. Escogiendo entre variedades actuales de cultivos, su mejor estimación sobre la máxima reflectividad posible les lleva a predecir que las temperaturas estivales podrían reducirse en más de 1 grado Celsius a lo largo de gran parte de América del Norte central y la zona de latitudes medias en Eurasia. Finalmente, un enfriamiento adicional se lograría mediante la siembra selectiva o la modificación genética para aumentar el albedo de los cultivos.El equipo asegura que, al contrario de lo que sucede con la producción de biocombustibles, este nuevo plan podría llevarse a la práctica sin perjudicar la seguridad alimentaria, tanto en términos de rendimiento como de tipos de cultivos a ser sembrados. Ellos proponen que para aumentar la reflectividad solar al máximo se seleccione entre variedades diferentes de las mismas especies de cultivos, en vez de cambiar el tipo de cultivo, aunque esto último también podría producir beneficios climáticos beneficiosos.Por supuesto, varias cuestiones cruciales deberán ser esclarecidas más allá de toda duda, sobre todo la de si el rendimiento alimentario de la agricultura será realmente el mismo o habrá que sacrificarlo un poco.
13 de Febrero de 2009.
  • Este texto habla del cierto enfriamiento que produce la agricultura al clima de la Tierra. Esto no es algo malo sin embargo hay que tener en cuenta que ésto puede hacer desaparecer otros tipos de cultivo.

lunes, 16 de febrero de 2009

Detectar Desde la Superficie Terrestre Emisiones Térmicas Atmosféricas De Mundos de Otros Sistemas Solares

Simultáneamente, dos grupos independientes han logrado por primera vez en la historia de la astronomía la medición desde la superficie terrestre de emisiones térmicas de mundos de otros sistemas solares. Hasta el momento, casi todo lo que se conoce sobre la atmósfera de planetas que orbitan alrededor de otras estrellas de la Vía Láctea se ha deducido a partir de las observaciones realizadas desde instrumentos ubicados en el espacio. Estos resultados recientes abren una nueva frontera para estudiar esos mundos.

Un equipo de científicos observó un planeta llamado OGLE-TR-56b, del tipo conocido como "Júpiter caliente". Los Júpiteres calientes son planetas de gran masa que orbitan muy cerca de sus estrellas, dando una vuelta completa en torno a ellas en apenas 2 ó 3 días terrestres. Como están tan cerca, se piensa que están lo bastante calientes para emitir radiación en longitudes de onda que corresponden a la luz visible y al infrarrojo cercano, pudiendo ser perceptibles desde la Tierra. La órbita de OGLE-TR-56b lo coloca delante de su estrella desde el punto de vista de un observador terrestre, pero resulta todo un desafío observarlo porque su luminosidad es muy débil comparada con la de su estrella, y además esa zona del firmamento está abarrotada de estrellas, al hallarse en dirección al centro de nuestra galaxia.
Sin embargo, las observaciones llevadas a cabo por David Sing del Instituto de Astrofísica de París, Mercedes López-Morales del Departamento de Magnetismo Terrestre del Instituto Carnegie, y Sara Seager del Instituto Tecnológico de Massachussets, lograron separar las emisiones del planeta de entre ese torrente de otras emisiones. En otro estudio, unos astrónomos de los Países Bajos han descubierto desde la superficie terrestre emisiones térmicas en el infrarrojo cercano provenientes de otro planeta, llamado TrES-3b, y ubicado en otro sistema solar. La información sobre las atmósferas de los Júpiteres calientes obtenida por los estudios realizados con el satélite astronómico Spitzer ha ayudado a ambos grupos de científicos. Los Júpiteres calientes que el Spitzer ha observado tienen propiedades atmosféricas similares.OGLE-TR-56b es más caliente que cualquier planeta que el Spitzer haya observado. Con temperaturas que superan los 2.400 grados centígrados, la atmósfera de este mundo es la más caliente encontrada hasta ahora. Es incluso demasiado caliente para que se formen nubes de silicio o de hierro.
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/160209c.html


  • Este texto habla de la existecia de unos planetas llamados planetas calientes. Estos planetas, que pueden ser observados desde la Tierra, emiten radiación como infrarrojas.

viernes, 6 de febrero de 2009

Un Protista Gigante Desafía la Evolución Animal


Huellas como surcos en el fondo del mar, impresas por organismos unicelulares gigantes de las profundidades marinas, podrían conducir a nuevas perspectivas sobre el origen evolutivo de los animales.

El biólogo Mikhail Matz, de la Universidad de Texas en Austin, y sus colegas, descubrieron recientemente protistas del tamaño de una uva, y sus complicadas huellas en el fondo marino cerca de las Bahamas. Es la primera vez que se ha sabido que un organismo unicelular hace tales marcas, propias de un animal.El hallazgo es importante, porque se han encontrado surcos fósiles similares procedentes de la era Precámbrica, tan temprano como hace 1.800 millones de años, que habían sido atribuidos a animales multicelulares de evolución temprana."Si nuestros protistas gigantes hubieran estado vivos hace 600 millones de años, y sus rastros hubiesen quedado fosilizados, un paleontólogo que desenterrara hoy esos rastros, sin lugar a dudas los atribuiría a algún tipo de animal multicelular grande, bilateralmente simétrico", declara Matz. "Ahora tendremos que reanalizar todo el registro fósil".La mayoría de los animales, desde los seres humanos hasta los insectos, son bilateralmente simétricos, queriendo decir esto que pueden ser divididos en mitades que son aproximadamente reflejos opuestos.Los animales bilaterales aparecieron en el registro fósil en el Cámbrico temprano, hace aproximadamente 542 millones de años, diversificándose rápidamente en todos los grupos de animales principales que hoy existen. Esta rápida diversificación, conocida como "Explosión Cámbrica" sigue siendo una de las preguntas sin respuesta más grandes sobre la evolución animal.Existen pocos fósiles de organismos que puedan ser los antepasados precámbricos de los animales bilaterales, e incluso esos pocos encontrados son muy polémicos. Las huellas fósiles son las pruebas más aceptadas de la existencia de estos protoanimales.
Ahora, el nuevo descubrimiento demuestra que los protistas pueden dejar huellas de complejidad comparable y con un perfil muy similar.Con su hallazgo, Matz y sus colegas argumentan que las huellas fósiles no pueden ser usadas como única prueba de que se estaban desarrollando animales multicelulares durante el Precámbrico, en la preparación de lo que sería la explosión del Cámbrico."Personalmente, ahora creo que el Precámbrico completo pudo ser exclusivamente el reinado de los protistas", confiesa Matz. "Nuestras observaciones abren esta vía posible de interpretar el registro fósil precámbrico".Los investigadores no observaron a los protistas gigantes en acción, aunque suponen que probablemente se desplazan proyectando extensiones a modo de patas, llamadas seudópodos, hacia fuera de sus células, potencialmente en todas direcciones. El seudópodo entonces se afianza en el barro en una dirección, y el resto del organismo se arrastra hacia allá, dejando una pista.Los sedimentos sobre el fondo marino en su ubicación particular son muy estables, y allí no hay corrientes de agua. Se trata pues de condiciones perfectas para la preservación de las huellas.



4 de Febrero de 2009.

http://www.amazings.com/ciencia/noticias/040209b.html
Este texto nos habala del descubrimiento de un nuevo protista que podría poner en duda la teoría evolutiva de los animales. Matz, su descubridor, afirma que si hubieran exixtido hace 600 millones de años y hubieran descubierto sus rastros se les hubiera atribuido a algún animal multicelular grande.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Extrañas Cuerdas Microbianas Crecen en una Cueva Subacuática

Muy en el interior del sistema de cavernas de Frasassi en Italia, y a medio kilómetro bajo la superficie, unos buceadores encontraron unas insólitas cuerdas filamentosas microbianas creciendo en el agua fría. Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania ha estado investigando muestras de tales biopelículas.

Las cavernas de azufre son un paraíso microbiano. Muchos tipos diferentes de organismos viven en estas cuevas y emplean el azufre. Jennifer L. Macalady, profesora de geociencias, y su equipo, están tratando de confeccionar un mapa sobre qué organismos viven en estas cuevas y en qué puntos exactos del lugar lo hacen, y determinar cómo esa distribución se corresponde con el entorno geoquímico. En este proceso, han descubierto una forma de biopelícula anteriormente desconocida, creciendo en una porción del lago pobre en oxígeno."Los exploradores de cavernas habían visto estas extrañas biopelículas", explica Macalady. "Así que les pedimos que nos trajeran una muestra".El sistema cavernario de Frasassi se encuentra al norte de Roma y al sur de Venecia. Estas cuevas calcáreas son similares a las Cavernas Carlsbad y a la Cueva Lechuguilla, en Nuevo México, pero en esas otras cavernas, el azufre entra procedente de las reservas de gas natural y petróleo, mientras que en las citadas cuevas italianas la fuente del azufre es una gruesa capa de yeso que yace bajo el sistema de cavernas.El equipo de investigación secuenció el ADN de la muestra y analizó minuciosamente los resultados. No han encontrado ninguna secuencia que corresponda a organismos conocidos productores de metano o que lo oxidan.
Sí han constatado que cerca de la mitad de los organismos son bacterias, y que la otra mitad pertenece a otro grupo de organismos unicelulares llamados arqueas. Los investigadores han identificado a la mitad de las bacterias como reductoras de sulfato, microorganismos que convierten sulfatos en sulfuros para obtener energía. De las arqueas, más de la mitad están asociadas con cierta clase de organismos generalmente presentes en los sedimentos de las profundidades marinas, y de los que se ignora cómo obtienen su energía, aunque siempre se han encontrado en lugares sin oxígeno o muy pobres en él.La muestra estudiada de biopelícula en forma de cuerda tiene cinco centímetros de longitud y medio centímetro de diámetro. Las imágenes de tan singular biopelícula obtenidas mediante microscopio muestran que algunos de los organismos unicelulares tienen formas que les permiten entrelazarse unos con otros, y algunos poseen zarcillos. No se sabe por qué esas "biocuerdas" tienen tal forma. Los microorganismos que las forman probablemente segregan algún tipo de sustancia pegajosa que los mantiene unidos. Lo que los investigadores sí saben es que la ubicación donde crecen estas cuerdas presenta una muy baja disponibilidad de energía (considerando que el entorno ya es de por sí limitado en energía). Este lugar puede sostener sólo un crecimiento muy lento. Las cuerdas alcanzan longitudes de uno a dos metros, y las dataciones con radiocarbono han arrojado una edad estimada para las mismas de 1.000 a 2.000 años.
30 de Enero de 2009
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/300109d.html
  • Este texto nos habla del descubrimiento de cuerdas microbianas que viven en cuevas de las profundidades marinas, donde no hay oxígeno, y por esto, utilizan el azufre para obtener energía. La mitad de esta especie son bacterias y la otra mitad son unos organismos unicelulares llamados arqueas.